Cómo hacer Yinyabié, una bebida de jengibre típica de la población del Callao al sur de Venezuela.
** A MANERA DE INTRODUCCIÓN **
Pasamos San Valentín, y rápidamente nos ponemos a tono para el Carnaval.
En Venezuela esta es una fiesta muy esperada; en diferentes ciudades y hasta en pueblitos remotos, el Carnaval es un tiempo de disfrutar: comparsas, disfraces, fiestas de calle y mucha música.
Hay una ciudad que se destaca por su famoso carnaval y es El Callao en el estado Bolívar al sur de Venezuela, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2016.
Esta es una región de gran riqueza cultural y gastronómica con unas características muy singulares y diferentes a las del resto del país, con influencia francesa, holandesa e inglesa.
Una de las bebidas emblemáticas de esta localidad es el Yinyabié, que les traigo hoy.
***
Te puede interesar: Guarapita de parchita
El Yinyabié es una bebida fermentada a base de jengibre. Su nombre proviene del inglés ginger beer o cerveza de jengibre.
Tiene un alto contenido de jengibre porque su consumo estaba destinado principalmente para los cantantes de calipso que debían hacer lo propio día y noche en los 4 días del Carnaval, por lo que necesitaban una bebida que les ayudara a mantener a tono las cuerdas vocales; por eso no me extraña la adición de clavos de olor que lo hace aún más picante, ya que con sus propiedades como antiinflamatorio y antiséptico, ayuda a aliviar las molestias en el uso del aparato bucal en semejante faena.
Hay muchas variantes de esta preparación y cada persona o familia tiene su receta propia; las madamas tienen sus secretos en la elaboración de esta bebida tradicional.
Yo creo que mi Yinyabié me quedó "nivel cantante", bien picante, pero al momento de agregar el limón y el hielo, quedó mucho mejor, se siente más fresco. Supongo que debe ser así para los cantantes que lo deben tomar a temperatura ambiente a manera de "chupitos" que beberán frecuentemente durante la comparsa. De esta manera, este preparado se convierte en una base que luego se puede mezclar con otras bebidas como cerveza y hacerlo más suave para consumo popular, digamos.
Debo confesar que hice esta receta a ciegas; nunca había probado esta bebida y no fue hasta hace poco que supe de su existencia, por lo que no sabía qué resultado buscar, ¿es tan picante como quedó, es más dulce, necesita ser más efervescente? Como apenas hay referencias en la web, tengo la esperanza que alguien que la haya probado y lea este post, me de más señas y consejos para acercarme más a la receta auténtica.
Te puede interesar: Refresco de frambuesa, limón y yerbabuena
Por lo demás me ha gustado mucho, me recuerda al sabor del kombucha. Es una preparación bastante sencilla, hay que tomar en cuenta que necesitaremos unos 3 días para la fermentación, es necesario un recipiente amplio con tapa o utilizar un plástico como fue mi caso. Al siguiente día de hacer el preparano no noté ninguna actividad de burbujas, pero al segundo día sí, pude envasarlo ese día, pero decidí dejarlo un día más en este proceso.

¿Qué te ha parecido esta recets y toda su historia, la conocías?
Espero que te animes a prepararla.
Angélica.
** A MANERA DE INTRODUCCIÓN **
Pasamos San Valentín, y rápidamente nos ponemos a tono para el Carnaval.
En Venezuela esta es una fiesta muy esperada; en diferentes ciudades y hasta en pueblitos remotos, el Carnaval es un tiempo de disfrutar: comparsas, disfraces, fiestas de calle y mucha música.
Hay una ciudad que se destaca por su famoso carnaval y es El Callao en el estado Bolívar al sur de Venezuela, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2016.
Esta es una región de gran riqueza cultural y gastronómica con unas características muy singulares y diferentes a las del resto del país, con influencia francesa, holandesa e inglesa.
Una de las bebidas emblemáticas de esta localidad es el Yinyabié, que les traigo hoy.
***
Te puede interesar: Guarapita de parchita
El Yinyabié es una bebida fermentada a base de jengibre. Su nombre proviene del inglés ginger beer o cerveza de jengibre.
Tiene un alto contenido de jengibre porque su consumo estaba destinado principalmente para los cantantes de calipso que debían hacer lo propio día y noche en los 4 días del Carnaval, por lo que necesitaban una bebida que les ayudara a mantener a tono las cuerdas vocales; por eso no me extraña la adición de clavos de olor que lo hace aún más picante, ya que con sus propiedades como antiinflamatorio y antiséptico, ayuda a aliviar las molestias en el uso del aparato bucal en semejante faena.
Hay muchas variantes de esta preparación y cada persona o familia tiene su receta propia; las madamas tienen sus secretos en la elaboración de esta bebida tradicional.
Yo creo que mi Yinyabié me quedó "nivel cantante", bien picante, pero al momento de agregar el limón y el hielo, quedó mucho mejor, se siente más fresco. Supongo que debe ser así para los cantantes que lo deben tomar a temperatura ambiente a manera de "chupitos" que beberán frecuentemente durante la comparsa. De esta manera, este preparado se convierte en una base que luego se puede mezclar con otras bebidas como cerveza y hacerlo más suave para consumo popular, digamos.
Debo confesar que hice esta receta a ciegas; nunca había probado esta bebida y no fue hasta hace poco que supe de su existencia, por lo que no sabía qué resultado buscar, ¿es tan picante como quedó, es más dulce, necesita ser más efervescente? Como apenas hay referencias en la web, tengo la esperanza que alguien que la haya probado y lea este post, me de más señas y consejos para acercarme más a la receta auténtica.
Te puede interesar: Refresco de frambuesa, limón y yerbabuena
Por lo demás me ha gustado mucho, me recuerda al sabor del kombucha. Es una preparación bastante sencilla, hay que tomar en cuenta que necesitaremos unos 3 días para la fermentación, es necesario un recipiente amplio con tapa o utilizar un plástico como fue mi caso. Al siguiente día de hacer el preparano no noté ninguna actividad de burbujas, pero al segundo día sí, pude envasarlo ese día, pero decidí dejarlo un día más en este proceso.
¡Apunta la receta!
¿Qué te ha parecido esta recets y toda su historia, la conocías?
Espero que te animes a prepararla.
Angélica.
2 Comentarios
Buenos días Angélica. Es una bebida que me gustaría probar por conocerla, aunque sé que con esa cantidad de jengibre la garganta me picará lo suyo, pero si es tradicional en carnaval por su función terapéutica, estoy segura que pocos se privarán de ella por ahí, así que a disfrutarla!
ResponderEliminarBss
¡¡Hola Angélica!! Qué receta tan original, no la conocía ni a ella ni a su interesante historia. Yo no soy de picante, pero es verdad que, a veces, me tomo alguna infusión de jengibre y limón precisamente para la voz, no soy cantante, pero como doy clases, me paso el día hablando y muchas veces alto para que se me oiga a través de la música, aunque llevo un micrófono de esos altavoz de petaca que llevo encima, siempre tengo que forzar. Ahora tomo própolis diariamente, me va muy bien, pero aún así, a veces, lo refuerzo con el jengibre y el limón. Y mira, tu receta me iría bien, aunque yo prefiero las bebidas calientes para la voz, pero bueno, sería cuestión de probar. Besitos.
ResponderEliminarGracias por unirte a la conversación. Si has hecho alguna de las recetas, me encantaría que regreses y nos cuentes tus resultados 🤗
Al dejar un comentario en este post es porque estás de acuerdo con nuestra política de privacidad Mil gracias!! 😊